Los diversos modelos de atención a personas mayores en Europa presentan notables disparidades entre diferentes países. Estas diferencias se han hecho especialmente evidentes en la gestión de la pandemia de coronavirus. Por ejemplo, en España, que cuenta con una población de 47 millones de habitantes, se estima que alrededor de 20,000 personas en residencias de ancianos perdieron la vida en julio al concluir la primera ola de la pandemia. En contraste, en Suecia, que tiene 10 millones de habitantes, se estima que unas 2,000 personas en residencias de ancianos fallecieron en el mismo período, diez veces menos que en España, a pesar de tener una población casi cinco veces menor. Estas notables diferencias reflejan los distintos modelos de atención que varían según las culturas y prácticas de cuidado de las personas mayores.
Existen cuatro modelos predominantes en Europa que influyen en las políticas y prácticas de atención a personas mayores: el modelo nórdico, el modelo continental, el modelo anglosajón y el modelo mediterráneo. Cada uno de estos modelos se adapta a las características culturales, demográficas, laborales, sociales y económicas específicas de sus países respectivos, lo que influye en la gama de recursos disponibles tanto públicos como privados. Normalmente, el sector privado de atención a personas mayores entra en juego cuando el estado no puede ofrecer una cobertura completa, y la oferta pública y privada varía de un país a otro.
Antes de continuar, te queremos recordar que en nuestra agencia de servicio doméstico María Zugasti, entendemos la importancia de proporcionar una atención integral y adaptada a las necesidades individuales de cada persona. Por eso, te invitamos a visitar nuestra web, donde encontrarás nuestros servicios destinados al cuidado de mayores o dependientes. Además, si necesitas asesoramiento personalizado o tienes alguna pregunta, contáctanos a través de nuestra página de contacto. Estamos aquí para ayudarte a tomar la mejor decisión y ofrecerte el apoyo que tanto necesitas.
Los Cuatro Modelos de Atención a Personas Mayores en Europa
Modelo Nórdico
En este modelo, el estado desempeña un papel destacado tanto en la recaudación de fondos como en la prestación de servicios de atención a personas mayores. Generalmente, estos países son pequeños en tamaño y tienen una población reducida. La atención se centra en permitir que las personas mayores vivan en sus hogares el mayor tiempo posible, enfatizando la universalidad y la calidad de vida. La atención médica y social es gratuita y universal, y la asistencia se ofrece principalmente a través del estado. Sin embargo, estos países han experimentado una tendencia hacia la privatización en la ejecución de estos servicios.
Países que siguen el Modelo Nórdico: Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Países Bajos.
Modelo Continental
Similar al modelo nórdico, el modelo continental se caracteriza por un fuerte papel del estado en la provisión de servicios de atención. Sin embargo, también incorpora seguros privados y prestaciones subsidiarias, a menudo conocidas como «complementos». El derecho a la atención se considera subjetivo y se evalúa en función del grado de dependencia. Las familias a las que se les otorga este derecho pueden optar por servicios de atención o asistencia económica. Este modelo se financia principalmente a través de las cotizaciones de los empleados y, en algunos casos, con contribuciones de empleadores y pensionistas.
Países que siguen el Modelo Continental: Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Austria.
Modelo Anglosajón
Este modelo prioriza la población en edad de trabajar y se enfoca en personas que han trabajado o están buscando empleo. Se proporcionan incentivos para el trabajo, y la asistencia es principalmente asistencial, dependiendo en gran medida de la contribución del individuo. El énfasis está en reducir la pobreza a través de la empleabilidad y la inserción laboral. La atención a personas mayores se asemeja más al modelo mediterráneo.
Países que siguen el Modelo Anglosajón: Gran Bretaña e Irlanda.
Modelo Mediterráneo
Este modelo se caracteriza por un enfoque en las redes familiares sólidas y una cultura que fomenta el cuidado informal por parte de la familia. La familia es la principal institución responsable de cuidar a las personas mayores, y se promueve la jubilación anticipada con un gasto significativo en pensiones. La asistencia pública se limita, y el acceso a los servicios está mal visto. Este modelo se parece a la filosofía de la beneficencia anglosajona de principios del siglo XX.
Países que siguen el Modelo Mediterráneo: Grecia, Italia, Portugal y España.
Modelos Fuera de Europa
Fuera de Europa, existen otros modelos de atención a personas mayores:
- Estados Unidos: Predominan los seguros privados de atención médica como forma de protección, con una cobertura de servicios principalmente privados, inclinándose hacia las residencias en lugar de la atención domiciliaria.
- Australia: Tiene una baja tasa de envejecimiento y ofrece una cobertura limitada de atención domiciliaria y una mayor cobertura en residencias, con un enfoque en personas con recursos limitados.
- Japón: Combina elementos contributivos y asistenciales, similar al modelo continental, con seguros sociales que cubren una amplia gama de servicios.
Cada modelo de atención a personas mayores tiene sus propias ventajas y desafíos, y su elección depende de las circunstancias y valores culturales de cada país.